miércoles, 27 de mayo de 2020

Descripción del video y algunas aclaraciones que se pueden leer viéndolo en Youtube:



Día del Libro en Uruguay
26 de mayo de 2020

La celebración se realiza en homenaje a la creación de la primera biblioteca pública de nuestro país, el 26 de mayo de 1816, por decisión de José Artigas.
El Liceo Nº4, es un liceo público de Montevideo, que lleva el nombre del reconocido poeta nacional Juan Zorrilla de San Martín, creado hace noventa años. Posee un hermoso espacio destinado a la biblioteca, que ofrece una buena coleección bibliográfica, apoyo a sus estudiantes y docentes y donde se realizan actividades de promoción cultural.
En el año 2007, el Consejo de Educación Secundaria impulsó un proyecto de renovación de las bibliotecas liceales, dándoles un mayor impulso mediante recursos humanos y materiales. Desde hace unos años se creó un espacio denominado “Aquíselee” que respalda el trabajo de los bibliotecarios (POB).
El presente video, realizado en esta época de pandemia y de distanciamiento social (que en forma gradual se está flexibilizando), pretende dar continuidad al Café Literario que en forma presencial se realiza cada año en honor al libro, a la lectura, la escritura y el arte en general.
Fue elaborado con pocos recursos técnicos y en un reducido tiempo, como consecuencia de ello, presenta algunas omisiones y ciertos errores en los textos escritos. Las lecturas fueron realizadas espontáneamente, en especial las recogidads en la popular feria dominical de la calle Tristán Narvaja, en Montevideo.


Fe de erratas: La Profesora Silvia Sclavo lee el poema del escritor uruguayo Washington Benavides, titulado “Negativo de una canción”, perteneciente al libro “Los sueños de la razón”.


martes, 26 de mayo de 2020

viernes, 22 de mayo de 2020

Video para recordar lindos momentos vividos en la biblioteca del Liceo Zorrilla
a Nacional del Libro. Invitación




Día Nacional del Libro - Invitación

Este próximo martes, 26 de mayo, se celebra el Día Nacional del Libro, en homenaje a la creación de la primera Biblioteca Pública de nuestro país, que tuvo lugar el 26 de mayo de 1816.

Con tal motivo, cada año hemos realizado un Café Literario en la Biblioteca de nuestro liceo, en un clima muy ameno y con muchísima participación y gran entusiasmo de toda la comunidad del liceo, contando con diversos escritores y artistas invitados. Nunca nos faltaron las lecturas, la música, las galletitas ni el café.

Como este año no es posible hacerlo de forma presencial, les proponemos dar continuidad a la tradición que con tanto afecto hemos mantenido durante más de una década, formando parte de un video-café literario con distintas grabaciones de lectura o canto de textos literarios.
 La consigna se explicita en el afiche, que presentamos acompañado de un video que recuerda algunas actividades de otros años. Ese video es a modo de recuerdo y esperamos que de motivación también.

La invitación está dirigida a toda la Comunidad Educativa del Zorrilla y a Amigos del Liceo.
Como indica el afiche, pueden enviarnos sus grabaciones a los correos que allí dice. 

Atención: Si tuvieran algún inconveniente con el envío debido al peso del video, escriban un correo a una de esas direcciones, explicando el inconveniente y se les facilitará un número de celular para que lo manden por WhatsApp.

Los esperamos.

Muchas gracias.

jueves, 23 de abril de 2020

Recordando otros encuentros









La Biblioteca en tiempos de jaulas sanitarias y tecnológicas.

Hoy 23 de abril, Día Intenacional del Libro, de los Derechos de Autor y de la Lengua Española, retomamos contacto con esta herramienta virtual, que va quedando pequeña frente al arsenal de medios digitales que pululan como nube de mosquitos sobre nuestras cabezas o dentro de ellas.
Pero... estamos aislados aún, debido a esta Pandemia y los libros con sus hojas amarillentas y crujientes nos esperan también encerrados en sus estanterías. Así que ya se nos está haciendo tarde para establecer el vínculo con la lectura y con los lectores.

Siempre priorizaremos el encuentro presencial, pero también invitamos a este otro encuentro, a través de este medio y de otros que surjan o ustedes, sugieran.

Bienvenid@s nuevamente, y esta vez que sea para quedarnos en una continuidad que esperamos lograr, con la participación de toda la Comunidad de nuestro Liceo Zorrilla y de quienes se vuelvan amigos de esta propuesta.

Muchas gracias.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Porque las palabras viejas han de volver a sonar...

En este lugar hemos recogido solo algunas de las actividades realizadas en estos años, desde la Biblioteca de nuestro querido Liceo Zorrilla. Pretendemos que sea un espacio para mostrar lo que hacen, crean, expresan... nuestros estudiantes y docentes.

Daremos prontas noticias sobre una linda actividad que estamos organizando...

1Bienvenidos otra vez!

jueves, 12 de junio de 2014

INVITAMOS A TODOS A VISITAR LA WEB DEL LICEO: liceozorrillaces

OTRA FORMA DE INGRESAR: liceo-n-4-zorrilla2.webnode.com.uy
SEMANA DEL LIBRO EN EL ZORRILLA
MAYO-2014



Con motivo de la reciente conmemoración del "Día Nacional del Libro" se organizaron varias actividades en Biblioteca:


27 de mayo: "TALLER DE POESÍA Y MÚSICA POPULAR. (CREACIÓN DE CANCIONES)" Se invitó a este extraordinario taller, coordinado por los reconocidos artistas Washington Benavides, Numa Moraes y Mario Paz. Perteneciente a los programas de Bienestar Universitario.

El Taller trabajó a partir de textos líricos elaborados por estudiantes y docentes.


Fue una experiencia fundamental de la que estamos profundamente agradecidos y que seguramente se repetirá.


 Ver el video en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=YoXJmL6SGnE



29 de mayo: HOMENAJE A JULIO CORTÁZAR

                                                    








"Sus cuentos son la pintura genial de seres improbables, mágicos y llenos de ternura." M. Vargas Llosa  




"Un cronopio interdisciplinario":

Se trató la obra de Julio Cortázar, de quien en este 2014 se cumple el centenario de su nacimiento, mediante breves exposiciones, apoyadas en adaptaciones teatrales de algunos de sus relatos, danza, muestra fotográfica y material audiovisual. Todo ello en relación a su obra y al espíritu de la misma.




CAFÉ LITERARIO

Charla de Juan Pedro Parola, estudioso de Cotázar, referida a Rayuela, y a la presencia de la Música en sus libros.

Se compartió la lectura de trabajos narrativos elaborados por los estudiantes.





CIERRE MUSICAL

Actuación de taller de Música (docentes y alumnos del Liceo).



jueves, 21 de junio de 2012






Ganadores del Concurso Literario 2011
Organización: Sala de Litaratura y Biblioteca






Narrativa:


Santiago De Los Santos matutino 2º BD H1


Mención:


Franco Cravero matutino 2º BD A1








Lírica:


Milena Castillo matutino 4º5


Mención:


Alejandro Zanetti matutino 3º BD CB2








Participantes:


Nicolás De La Cruz 4º8 vespertino


Germán Cruz Pereira 4º 13 vespertino


Iluvatar Torres 4º 12 vespertino


King Larrosa 3º BD D1


Karenina Pintos 3º BD D2





Acto de premiación y de reconocimiento por la participación en el Concurso Literario:


-Apertura


-Palabras del Director


-Actuación del Coro


-Palabras de la sala de Literatura


-Entrega de premios y reconocimiento por la participación

lunes, 9 de mayo de 2011

Concurso Literario

Bases del concurso:
1) Los participantes podrán elegir entre género narrativo (cuento) o lírico.
2) El tema será libre.
3) Presentación del trabajo: En computadora, impreso en una sola faz, en letra Arial 12.
4)Si el texto es lírico, la extensión del poema es una carilla. Se podrá presentar hasta tres poemas. Cada participante puede presentar más de un trabajo y en más de un género. (No exceder las tres carillas.)
5)Jurado: estará formado por la Sala de Profesores de Literatura de Cuarto.
6) Entrega del trabajo: Un sobre identificado con un seudónimo. Un segundo sobre con los datos del participante que permitan identificar al alumno usuario del seudónimo. Este sobre tendrá los siguientes datos: nombre completo, grupo, turno y título del texto.
7) Un premio para lírica y otro para narrativa. Se harán menciones. Además, todos los premiados recibirán un diploma.
8) Lanzamiento del concurso: 26 de mayo, "Día del libro en Uruguay".
9) Entrega- Plazo: La última semana de julio. Lugar: La Biblioteca del Liceo.
10) La entrega de premios se realizará en un acto donde se jerarquizará el hecho.

jueves, 14 de abril de 2011

Usos de los grafemas "k", "c", "s" y "z"

ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL

APORTE DE LA PROFESORA MARTHA LABADIE

Notas orientadoras sobre el uso del grafema

1) Los verbos terminados en -cir, cer se escriben con “c”
Ejemplos: aducir, conducir, decir, esparcir, resarcir, lucir, fruncir, bendecir, parecer, perecer.
Excepción: asir, ser, coser, (con aguja e hilo), toser.

2) Se escribe “c” en la terminación -ción de palabras que provienen de adjetivos
terminados en –to o -do.
Ejemplos: corrupción (de corrupto), revolución (de revuelto), afección (de
afecto), atención (de atento), ocupación (de ocupado), situación (de
situado.
Por regla general, se escribirá -cc – cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct-
Ejemplos: adicción, (adicto), reducción (reducto), dirección (director.
Hay, sin embargo, palabras que se escriben con –cc- a pesar de no tener ninguna
palabra de su familia con el grupo –ct-
Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc.
Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen –ct- sino –t- en su familia
léxica, se escriben con una sola “c”.
Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.
Hay que destacar la diferencia entre adición y adicción. Adición significa suma y adicción hábito y consumo de ciertas sustancias tóxicas.

3.- Se escriben con “c” las palabras derivadas de otras que tengan –t- en la sílaba
correspondiente.
Ejemplos: gracia (de grato), presencia (de presente), egipcio (de Egipto), acción
(de acto), parcial (de parte), indigencia (de indigente).

4.- Los derivados de los verbos perder, medir, fundir, atender, expedir, rendir.
Ejemplos: perdición, medición, fundición, atención, expedición, rendición.

5.- La terminación –acia- de nombres, se escribe con “c”.
Ejemplos: acacia, aristocracia, democracia, desgracia, falacia, farmacia.
Excepciones: Asia, Anastasia, idiosincrasia, gimnasia.

5.- La terminación –áceo / a, de adjetivos, se escribe con “c”
Ejemplos: grisáceo, rosáceo, herbáceo, lilácea.

6.- Las terminaciones de diminutivos -cito /a, -cillo /a, - cico/a, -ecito/a, -ecillo/a,
-ecico/a , cecito/a, cecillo/a, cecico/a, llevan siempre “c”.
Ejemplos: padrecito, florecilla, briboncico, piececito, pececillo, lucecita.
Observación: algunos diminutivos que tienen –s- como Andresito, Jesusito, cipre-
sito, adiosito, Inesita, japonesito, Luisito no constituyen excepciones de esta
regla, ya que la terminación agregada no es –cito/a, sino ito/a. La “s” en todos los
casos es la letra final de la palabra a la que se disminuye. Así Andrés + ito, Inés +
ita, etc. Otros casos de aparente alteración de la norma tienen la misma explica-
ción: la “s” no pertenece al sufijo diminutivo, sino que forma parte de la palabra
básica. Así calesita (calesa + ita), sorpresita (sorpresa + ita).


7.- Llevan “c” las terminaciones –ancio, -ancia y –encia de algunos sustantivos.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia, fragancia, dependencia, docencia.
Excepciones: ansia y hortensia.

8.- Se escriben con “c” los verbos terminados en –ciar.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, conferenciar, propiciar, vaciar, reverenciar.
Excepciones: extasiar, ansiar y lisiar.

9.- La terminación –ces del plural de las palabras terminadas en “z” se escribe con
“c”.
Ejemplos: raíces (de raíz), matices (de matiz), luces (de luz), cruces (de cruz),
locuaces ( de locuaz), veraces (de veraz).

10.- Llevan “c” antes de la vocal “e” las formas correspondientes a los verbos cuyo
infinitivo termina en –zar.
Ejemplos: organicé (de organizar), comencemos (de comenzar), cacé (de cazar),
trences ( de trenzar), analicen (de analizar), lance (de lanzar).

11.- Voces que presentan terminaciones -icia, -icie, -icio. Ejemplos: tolerancia,
avaricia, ficticio, planicie.

12.- Con los prefijos deci-, centi-, circun-, cis-. Ejemplos: decigramo, centímetro,
circunnavegación, circunstancia, cisplatino


El uso del grafema

Se escriben con :
 algunas voces procedentes de otras lenguas: káiser, kamikaze. karaoke, kiwi.
 las palabras que comienzan por el prefijo kilo- (mil): kilómetro, kilovatio, kilogramo.

El uso del grafema

El grafema no se escribe solo en español, sino en un grupo grafemático en
el que el grafema no se corresponde con ningún fonema. Este grupo grafemáti-
co representa el fonema ante /e/ /i/.
Se escriben con :
 las palabras que tienen el fonema /k/ ante : queso, querer. química, quizá.
 algunas palabras científicas extranjeras o voces latinas. En estos casos sí se pronuncia la :squash, quórum, quark.

El uso del grafema

 palabras derivadas del sufijo –azo (golpe) Ejemplos: martillazo, portazo, puñetazo.
 los aumentativos –azo, -aza. Ejemplos: amigazo, manaza.
 palabras con las terminaciones –anza, -azgo, -ez, -eza, -az.
Ejemplos: esperanza, liderazgo, timidez, corteza, pertinaz.

 derivados con sufijos ezno, izar, izo.
Ejemplos: lobezno, jerarquizar, antojadizo.

 algunas voces de los verbos terminados en: -acer (renazco, nazco); -ocer (reconozco, conozco); -ucir (reduzco, luzco).







Usos de la “z”

Como consecuencia del seseo, para nosotros tiene idéntico sonido que la “s”

1.- Se escribe con “z” la terminación –azo/a, que forma palabras aumentativas.
(utilizadas no sólo para indicar mayor tamaño, sino también en sentido ponderativo
o de alabanza).
Ejemplos: hombrazo, cuerpazo cochazo, librazo, guapaza, mujeraza, noviaza.

2.- También la terminación –azo con el significado de “golpe” , de “rapidez”, de
“ brevedad”. Lo expresa de una manera más elocuente o pintoresca que con los
términos propios.
Ejemplos: manotazo, garrotazo, botellazo, puñetazo, portazo, codazo, mazazo.

3.-Los sufijos diminutivos y a veces despectivos: -zuelo/a ; - ezno/a siempre llevan “z”
Ejemplos: reyezuelo, jovenzuelo, mozuela, plazuela, lobezno, osezno, viborezna,

4.- Las terminaciones de adjetivos patronímicos: -az; -ez; -iz; -oz; -uz, que son
apellidos españoles se escriben con “z”. (la terminación –ez es la más común)
Ejemplos: Bonifaz (hijo de Bonifacio)
Álvarez (hijo de Álvaro) Patronímicos
Ruiz (hijo de Ruy
Muñoz (hijo de Muiño)
Bonifaz, Ferraz, Alcaraz, Álvarez, Hernández, López, Pérez, Diéguez, Martínez,
González, Velázquez, Ruiz, Alaniz, Muñoz,, Kairuz.

Observación: a) algunos apellidos españoles que terminan en: -as; -es; -is; -os; -us no
son patronímicos: Casas. Rosas, Cortés, Valdés, Vives, Puentes,
Torres, Hoyos, etc.
b) También se encuentran patronímicos con “s” final, que son de origen
portugués y no español : Pres, Lopes, Gomes.

5-Llevan “z” las terminaciones –ez y –eza de los sustantivos abstractos.
Ejemplos: escasez, tirantez, niñez, honradez, ligereza, justeza, aspereza.

6.- Lleva “z” la terminación –azgo de algunos sustantivos:
Ejemplos: mayorazgo, almirantazgo( alto tribunal o consejo de la armada, conjunto
de almirantes, etc.), hallazgo, noviazgo.
Excepciones: rasgo, trasgo,(duende, espíritu enredador), pelasgo (natural de la
Grecia antigua.

7.- Excepcionalmente se usa “z” ante “e” o “i”.
Ejemplos: zig-zag, zégel, enzima, Ezequiel, Zenón, Zebedeo

8.- Palabras con doble grafía: zinc o cinc; zeugma o ceugma; azimut o acimut.



Siguen las notas orientadoras sobre el uso de la “z

9)Se escriben con –zc , la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –acer, (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer, (menos cocer y sus derivados), y
-ucir.
Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.

10) Se escriben con “z” final las palabras cuyo plural termina en –ces.
Ejemplos: vejez / vejeces; lux / luces; lombriz / lombrices.


Usos de la “s”


1.- Llevan “s” las sílabas: tras, des, dis.
Ejemplos: traslado, contraste, desvelo, desliz, distraer, disco.

2.- Se escribe con “s” la terminación –sivo / a de los adjetivos.
Ejemplos: agresiva , abusivo, decisivo, pasivo, compasivo, expresiva, desaprensiva,
posesiva.
Excepción: nocivo (dañoso, perjudicial)


3.- Terminaciones –ense; -és de los genticilicios llevan siempre “s”
Ejemplos: hidalguense, parisiense, bonaerense, cordobés, barcelonés, inglés.
Excepción: vascuence (lengua del País Vasco). Los gentilicios son vasco y vascon-
gado.

4.-Lleva “s” la terminación –sión de los sustantivos que proceden de adjetivos termina-
dos en –so, -sor, -sible, y –sivo.
Ejemplos: sumisión ( de sumiso): transmisión (de trasmisor), posesión (de posesivo),
lesión (de lesivo), extensión (de extensible), visión (de visible).

5.- Se escriben con “s” las terminaciones: -oso/a; de adjetivos :
Ejemplos: precioso, jugoso, amoroso, gracioso, juiciosa, hermosa, virtuosa.

6.- La terminación –ísimo/a., propia de adjetivos en grado superlativo lleva siempre “s”
Ejemplos: grandísimo, fortísimo, guapísimo, finísima, levísima, altísima.

7.- La terminación –ismo, generalmente de nombres, siempre lleva “s”
Ejemplo: periodismo, mexicanismo, nacionalismo, altruismo, romanticismo.

8.- La terminación –ésimo/a de adjetivos se escribe con “s”.
Ejemplos: pésimo, vigésimo, centésimo, cuadragésima, nonagésima, millonésima.
Excepción: El adjetivo numeral décimo/a y sus compuestos: undécimo, duodécimo,
tredécimo, etc.

9.- La terminación –ista, de nombre o adjetivos se escribe con “s”
Ejemplos: artista, futurista, vanguardista, revista, modista, recepcionista.




------------------------------------------------------------------------------------












Usos de los grafemas: "g", "J" y "h"; "c","s", "z", "q" y "k"

Grafema

Se escriben con :
 los verbos terminados en: -ger, -gir : proteger, recoger, fingir, dirigir, exigir. Excepciones: tejer y crujir.
 las palabras que comienzan por geo- (tierra): geología, geografía, geometría.
 las palabras que contienen las sílabas legi, legis, legia, legir, legio al comienzo o en el interior de la palabra: legislativo, legible, elegir, privilegio, colegiado.
 las palabras que empiezan por gest- : gesto, gestión, gesticular.
 las palabras que tienen el fonema /g/ ante consonante: grito, grande, grupo, globo, regla, repugnancia, digno, signo, benigno, segmento.
 las palabras que terminan en: -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gio,-gia, -ginoso: oxígeno, indígena, octogenario, trigésimo, colegio, regio, magia, vertiginoso. Excepciones: ajeno, ajena, berenjena.
 las palabras que terminan en: -logía, -gogia o gogía: arqueología, ecología, ideología, cronología, simbología, demagogia y pedagogía
 las que terminan en el elemento compositivo –algia, (dolor) :neuralgia, gastralgia.

Grafema

Se escriben con :

 las palabras que empiezan por aje-, eje- : ajedrez, ajetreo, ajeno, ejercicio, ejemplo, ejecutivo. Excepciones: agenda, agencia y sus derivados.
 los verbos terminados en –jear y todas sus formas verbales: callejear, canjear.

Grafema
El grafema no representa ningún fonema en la lengua española. Se mantiene en la escritura por razones históricas. Aparece siempre ante vocal: holgazán, humo. zanahoria, búho.
Se escriben con :
 los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y todas las formas de sus conjugaciones.
 las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue- hui-: hiato, hierba, hiena, hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huevo, huir, huída.
 las palabras que contienen el diptongo ue tras una vocal: cacahuete, vihuela.
 las palabras que empiezan por: hidr-, hiper-, hipo-, hosp.- : hidratación, hidroeléctrico, hipermercado, hiperactividad, hipertensión, hipoteca, hipocresía, hospital, hospedar.
 las palabras que comienzan por: herm-, horm-, horr-, hum-, más vocal y sus derivados. Ejemplos: hermano, hermoso, hormiga, hormigón, horrible, humano, humor.
 las palabras compuestas con los prefijos:
hexa (seis), hexágono
hepta (siete) heptasílabo
hecto (cien) hectómetro
hemi (mitad) hemisferio, hemicidio..
hetero (otro) heterogéneo
homo (igual) homogéneo.
helio (sol) heliocéntrico




Notas orientadoras sobre el uso del grafema

1) Los verbos terminados en -cir, cer se escriben con “c”
Ejemplos: aducir, conducir, decir, esparcir, resarcir, lucir, fruncir, bendecir, parecer, perecer.
Excepción: asir, ser, coser, (con aguja e hilo), toser.

2) Se escribe “c” en la terminación -ción de palabras que provienen de adjetivos
terminados en –to o -do.
Ejemplos: corrupción (de corrupto), revolución (de revuelto), afección (de
afecto), atención (de atento), ocupación (de ocupado), situación (de
situado.
Por regla general, se escribirá -cc – cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct-
Ejemplos: adicción, (adicto), reducción (reducto), dirección (director.
Hay, sin embargo, palabras que se escriben con –cc- a pesar de no tener ninguna
palabra de su familia con el grupo –ct-
Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc.
Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen –ct- sino –t- en su familia
léxica, se escriben con una sola “c”.
Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.
Hay que destacar la diferencia entre adición y adicción. Adición significa suma y adicción hábito y consumo de ciertas sustancias tóxicas.

3.- Se escriben con “c” las palabras derivadas de otras que tengan –t- en la sílaba
correspondiente.
Ejemplos: gracia (de grato), presencia (de presente), egipcio (de Egipto), acción
(de acto), parcial (de parte), indigencia (de indigente).

4.- Los derivados de los verbos perder, medir, fundir, atender, expedir, rendir.
Ejemplos: perdición, medición, fundición, atención, expedición, rendición.

5.- La terminación –acia- de nombres, se escribe con “c”.
Ejemplos: acacia, aristocracia, democracia, desgracia, falacia, farmacia.
Excepciones: Asia, Anastasia, idiosincrasia, gimnasia.

5.- La terminación –áceo / a, de adjetivos, se escribe con “c”
Ejemplos: grisáceo, rosáceo, herbáceo, lilácea.

6.- Las terminaciones de diminutivos -cito /a, -cillo /a, - cico/a, -ecito/a, -ecillo/a,
-ecico/a , cecito/a, cecillo/a, cecico/a, llevan siempre “c”.
Ejemplos: padrecito, florecilla, briboncico, piececito, pececillo, lucecita.
Observación: algunos diminutivos que tienen –s- como Andresito, Jesusito, cipre-
sito, adiosito, Inesita, japonesito, Luisito no constituyen excepciones de esta
regla, ya que la terminación agregada no es –cito/a, sino ito/a. La “s” en todos los
casos es la letra final de la palabra a la que se disminuye. Así Andrés + ito, Inés +
ita, etc. Otros casos de aparente alteración de la norma tienen la misma explica-
ción: la “s” no pertenece al sufijo diminutivo, sino que forma parte de la palabra
básica. Así calesita (calesa + ita), sorpresita (sorpresa + ita).


7.- Llevan “c” las terminaciones –ancio, -ancia y –encia de algunos sustantivos.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia, fragancia, dependencia, docencia.
Excepciones: ansia y hortensia.

8.- Se escriben con “c” los verbos terminados en –ciar.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, conferenciar, propiciar, vaciar, reverenciar.
Excepciones: extasiar, ansiar y lisiar.

9.- La terminación –ces del plural de las palabras terminadas en “z” se escribe con
“c”.
Ejemplos: raíces (de raíz), matices (de matiz), luces (de luz), cruces (de cruz),
locuaces ( de locuaz), veraces (de veraz).

10.- Llevan “c” antes de la vocal “e” las formas correspondientes a los verbos cuyo
infinitivo termina en –zar.
Ejemplos: organicé (de organizar), comencemos (de comenzar), cacé (de cazar),
trences ( de trenzar), analicen (de analizar), lance (de lanzar).

11.- Voces que presentan terminaciones -icia, -icie, -icio. Ejemplos: tolerancia,
avaricia, ficticio, planicie.

12.- Con los prefijos deci-, centi-, circun-, cis-. Ejemplos: decigramo, centímetro,
circunnavegación, circunstancia, cisplatino


El uso del grafema

Se escriben con :
 algunas voces procedentes de otras lenguas: káiser, kamikaze. karaoke, kiwi.
 las palabras que comienzan por el prefijo kilo- (mil): kilómetro, kilovatio, kilogramo.

El uso del grafema

El grafema no se escribe solo en español, sino en un grupo grafemático en
el que el grafema no se corresponde con ningún fonema. Este grupo grafemáti-
co representa el fonema ante /e/ /i/.
Se escriben con :
 las palabras que tienen el fonema /k/ ante : queso, querer. química, quizá.
 algunas palabras científicas extranjeras o voces latinas. En estos casos sí se pronuncia la :squash, quórum, quark.

El uso del grafema

 palabras derivadas del sufijo –azo (golpe) Ejemplos: martillazo, portazo, puñetazo.
 los aumentativos –azo, -aza. Ejemplos: amigazo, manaza.
 palabras con las terminaciones –anza, -azgo, -ez, -eza, -az.
Ejemplos: esperanza, liderazgo, timidez, corteza, pertinaz.

 derivados con sufijos ezno, izar, izo.
Ejemplos: lobezno, jerarquizar, antojadizo.

 algunas voces de los verbos terminados en: -acer (renazco, nazco); -ocer (reconozco, conozco); -ucir (reduzco, luzco).







Usos de la “z”

Como consecuencia del seseo, para nosotros tiene idéntico sonido que la “s”

1.- Se escribe con “z” la terminación –azo/a, que forma palabras aumentativas.
(utilizadas no sólo para indicar mayor tamaño, sino también en sentido ponderativo
o de alabanza).
Ejemplos: hombrazo, cuerpazo cochazo, librazo, guapaza, mujeraza, noviaza.

2.- También la terminación –azo con el significado de “golpe” , de “rapidez”, de
“ brevedad”. Lo expresa de una manera más elocuente o pintoresca que con los
términos propios.
Ejemplos: manotazo, garrotazo, botellazo, puñetazo, portazo, codazo, mazazo.

3.-Los sufijos diminutivos y a veces despectivos: -zuelo/a ; - ezno/a siempre llevan “z”
Ejemplos: reyezuelo, jovenzuelo, mozuela, plazuela, lobezno, osezno, viborezna,

4.- Las terminaciones de adjetivos patronímicos: -az; -ez; -iz; -oz; -uz, que son
apellidos españoles se escriben con “z”. (la terminación –ez es la más común)
Ejemplos: Bonifaz (hijo de Bonifacio)
Álvarez (hijo de Álvaro) Patronímicos
Ruiz (hijo de Ruy
Muñoz (hijo de Muiño)
Bonifaz, Ferraz, Alcaraz, Álvarez, Hernández, López, Pérez, Diéguez, Martínez,
González, Velázquez, Ruiz, Alaniz, Muñoz,, Kairuz.

Observación: a) algunos apellidos españoles que terminan en: -as; -es; -is; -os; -us no
son patronímicos: Casas. Rosas, Cortés, Valdés, Vives, Puentes,
Torres, Hoyos, etc.
b) También se encuentran patronímicos con “s” final, que son de origen
portugués y no español : Pres, Lopes, Gomes.

5-Llevan “z” las terminaciones –ez y –eza de los sustantivos abstractos.
Ejemplos: escasez, tirantez, niñez, honradez, ligereza, justeza, aspereza.

6.- Lleva “z” la terminación –azgo de algunos sustantivos:
Ejemplos: mayorazgo, almirantazgo( alto tribunal o consejo de la armada, conjunto
de almirantes, etc.), hallazgo, noviazgo.
Excepciones: rasgo, trasgo,(duende, espíritu enredador), pelasgo (natural de la
Grecia antigua.

7.- Excepcionalmente se usa “z” ante “e” o “i”.
Ejemplos: zig-zag, zégel, enzima, Ezequiel, Zenón, Zebedeo

8.- Palabras con doble grafía: zinc o cinc; zeugma o ceugma; azimut o acimut.



Siguen las notas orientadoras sobre el uso de la “z

9)Se escriben con –zc , la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –acer, (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer, (menos cocer y sus derivados), y
-ucir.
Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.

10) Se escriben con “z” final las palabras cuyo plural termina en –ces.
Ejemplos: vejez / vejeces; lux / luces; lombriz / lombrices.


Usos de la “s”


1.- Llevan “s” las sílabas: tras, des, dis.
Ejemplos: traslado, contraste, desvelo, desliz, distraer, disco.

2.- Se escribe con “s” la terminación –sivo / a de los adjetivos.
Ejemplos: agresiva , abusivo, decisivo, pasivo, compasivo, expresiva, desaprensiva,
posesiva.
Excepción: nocivo (dañoso, perjudicial)


3.- Terminaciones –ense; -és de los genticilicios llevan siempre “s”
Ejemplos: hidalguense, parisiense, bonaerense, cordobés, barcelonés, inglés.
Excepción: vascuence (lengua del País Vasco). Los gentilicios son vasco y vascon-
gado.

4.-Lleva “s” la terminación –sión de los sustantivos que proceden de adjetivos termina-
dos en –so, -sor, -sible, y –sivo.
Ejemplos: sumisión ( de sumiso): transmisión (de trasmisor), posesión (de posesivo),
lesión (de lesivo), extensión (de extensible), visión (de visible).

5.- Se escriben con “s” las terminaciones: -oso/a; de adjetivos :
Ejemplos: precioso, jugoso, amoroso, gracioso, juiciosa, hermosa, virtuosa.

6.- La terminación –ísimo/a., propia de adjetivos en grado superlativo lleva siempre “s”
Ejemplos: grandísimo, fortísimo, guapísimo, finísima, levísima, altísima.

7.- La terminación –ismo, generalmente de nombres, siempre lleva “s”
Ejemplo: periodismo, mexicanismo, nacionalismo, altruismo, romanticismo.

8.- La terminación –ésimo/a de adjetivos se escribe con “s”.
Ejemplos: pésimo, vigésimo, centésimo, cuadragésima, nonagésima, millonésima.
Excepción: El adjetivo numeral décimo/a y sus compuestos: undécimo, duodécimo,
tredécimo, etc.

9.- La terminación –ista, de nombre o adjetivos se escribe con “s”
Ejemplos: artista, futurista, vanguardista, revista, modista, recepcionista.

jueves, 7 de abril de 2011

Acentuación

ACENTUACIÓN

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.

Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
d) Palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo.
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las
siguientes reglas generales de acentuación.

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o –s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en –s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy.

Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea –n o –s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.
No obstante, cuando la palabra llana termina en –s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

Diptongos.

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:


a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.
b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc.

Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis,
palabras agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en –n y en –s, respectivamente; hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en –l, -r e –y; jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y –s; huésped, llana terminada en –d, sí lo lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

Colocación del tilde en los diptongos

a) en los diptongos formados por una vocal abierta tónica ( a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, marramáu, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.

Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau.

Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, amortiguáis, despreciéis.

Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, ve-o, sa-lí-as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen .

Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales abiertas iguales o por dos vocales abiertas diferentes.

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, elegíaco.
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.

Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general
no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol , can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.
Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítico.

Tilde diacrítico.

El tilde diacrítico es aquel que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
Por el tilde diacrítico se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

Tilde diacrítico en monosílabos

Se distinguen por el tilde diacrítico las siguientes parejas de palabras monosílabas.
a) el /él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
_ : sustantivo con el significado de “nota musical”. Por ejemplo: El mi ha sonado
desafinado
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de “bebida”, “planta”u “hoja”. Por ejemplo: Toma
una taza de té.

e) mas / más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible
más: adverbio. Ejemplos:
Habla más alto.
Dos más dos son cuatro.

f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos:
Si llueve, no saldremos.
Todavía no sé si iré.
¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
_ : sustantivo, con el significado de “nota musical”. Por ejemplo: Una composición
si bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
_ : pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo. Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos:
Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
Dé usted las gracias a su hermana.

h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: se comió todo el pastel
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:
Yo no sé nada.
Sé benevolente con ellos, por favor.


Tilde diacrítico en los demostrativos.

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:

Ésos son tus regalos, no éstos.
Aquéllas ganaron el campeonato.
Mi casa es ésta

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:

Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.
Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina el nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso, aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos:

Esto no me gusta nada.
Nada de aquello era verdad.

Tilde diacrítico en los interrogativos y exclamativos.

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas, Ejemplos:

¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿Qué no sabes dónde desemboca este río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.





Otros casos de tilde diacrítico

a) sólo / solo
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo.
Solo tomaremos fruta.

Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en uso adverbial. Ejemplos:

Pasaré solo este verano aquí, ( en soledad, sin compañía)
Pasaré sólo este verano aquí. (solamente, únicamente)

b) aun / aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía”. Ejemplos:

Aún es joven.
No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos:
Aun los sordos habrán de oírme.
Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.
Ni aun él lo sabía.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun ç cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo:
Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

Acentuación de palabras compuestas.

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado, Ejemplos:

busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en –s)

así + mismo =asimismo (palabra llana terminada en vocal)

décimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas….

Acentuación de adverbios en –mente

Los adverbios terminados en –mente constituyen una excepción a la regla general de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo –mente. Por ello, el adverbio conserva el tilde en el lugar en que lo llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.

Palabras compuestas con guion

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-bibliográfico.

Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos de palabras llanas terminadas en vocal; mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso del tilde, las normas generales. Ejemplo: acabose, sabelotodo, metomentodo.

Acentuación de voces y expresiones latinas

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter.

Acentuación de palabras de otras lenguas

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos en letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: catering, Aribau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos, búnker, París, Támesis.

Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, Perú, Bogotá. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.